martes, 29 de septiembre de 2015



Las teorías éticas se fundamentan en dos principios importantes como lo son la Ética y la moral, donde la primera tiene como propósito del estudio de la conducta del ser humano y por la segunda comprende el conjunto de la normas o costumbres que hablan sobre la conducta del ser humano, en este entra a hablar de modelos de justificación moral que se ha evidenciado a través de la historia.
Según la lectura “Teorías Éticas” busca definir y clasificar la moral y la ética, donde la moral se entiende como el conjunto de normas (costumbres-mores) las cual rige la conducta de la persona, mientras la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta moral o inmoral. Se puede entender, entonces la ética de cierta manera es uno de los pensamientos de lo que se dice está bien hecho y que las personas deben cumplir a cabalidad para decir que las cosas se hicieron bien.
Por otro lado nos damos cuenta que estas dos van ligadas para la identificación de la conducta y principios de cada persona. Ahora pasamos pues hablar de los modelos de justificación moral que se dividen principalmente en 3, estos son:

* Éticas teológicas
Las cuales justifican las actividades morales, este tipo de justificación que consta de 3 ramas y se clasifican así:

  • Eudemonismo: que fue creada por el filósofo griego “Aristóteles” que habla de la felicidad, la que consiste en el ejercicio, la actividad y la perfección de las capacidades y disposiciones propias del ser humano.
  • El hedonismo: este aparece como teoría ética en la obra del filósofo griego “Epicuro” que considera que “el placer es el principio de la vida feliz ya que es el primero de los bienes conforme a la naturaleza”
  •  El Utilitarismo: Aparece en la obra de “Jeremy Bentham” y “Jhon S. Mill”. Establece que la “Conducta humana está en la búsqueda de placer” Pero no se busca que este triunfo sea individual sino social ya que sería el estar bien de muchas personas

* Éticas Deontológicas
El protagonista de esta ética es el alemán I. Kant (1724- 1804)
Las cuales hablan de la acción moral en el deber; ya que el ser humano desarrolla algunas actividades por el deber de cumplirlas; y no por una motivación, esta ética trata la “Autónoma moral” tomando como principio “Yo me doy a mí mismo mi propia norma moral estableciéndola desde mi racionalidad”


* Éticas Dialógicas
Se basa en las normas morales que se dan en el dialogo argumentativo en condiciones de igualdad entre personas racionales y libres.

Según lo expuesto en la lectura expone de manera dará cada una de las teorías éticas que se han venido estableciendo a lo largo del tiempo, también estoy en concordancia con cada una de las definiciones de la lectura, creo que es de suma importancia divulgar cada uno de estos ante la sociedad sería un principio a la concientización y resultado a esa búsqueda de cada ser humano que es la “Felicidad”.

En conclusión la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica: la ética es teórica mientras que la moral es practica.


Created with Padlet

MOMENTO 3 



Cada estudiante deberá tomar postura argumentativamente a partir de las lecturas realizadas, en la que deberá establecer una reflexión crítica sobre el dilema ético planteado en el momento anterior y desarrollado en el blog. Estas reflexiones en las que se establece una postura crítica y argumentativa frente al dilema ético deberán llevarse al foro para que el mismo sea alimentado con estos contenidos.




DILEMA PLANTEADO: 

En un almacén el administrador de bodega y/o inventarios recibe un pedido de X producto sin revisar, cuando procede a rectificar el proveedor ya se había ido, al realizar el registro de las unidades encuentra que el proveedor dejo 24 unidades mas de lo pedido de un producto X 
1. llama e informa del error cometido
2. No llama, ni informa del error y toma las unidades extras 

En este dilema encontramos una situación de principios éticos por parte del administrador de inventarios ya que se encuentra por un lado con la ventaja de adquirir unos productos que le traerán beneficios pero por otro lado esta el daño que le causa al proveedor, quien puede perder su trabajo. 

Creo y lo mas razonable y ético es que el administrador de bodega llame e informe al proveedor del error y le entregue las unidades extra, seria los mas justo y ético. creería que esto es una prueba de principios y se vería a prueba la educación con la que fue formada esta persona contando con los valores éticos y morales. 

Pero si toma la decision de tomar las unidades extras para beneficio personal, se notaria que es una persona egoísta que solo piensa en su bien individual, dejando a un lado el bien colectivo donde se ve involucrado varios factores, pensando en las consecuencias negativas que le traería al proveedor.